Los cuatro camélidos americanos son el guanaco, la llama, la vicuña y la alpaca; la lana de esta última es parecida a la de la vicuña y también da tejidos muy buenos.
La Argentina posee más del 9% de la existencia mundial de guanacos. La mitad de ellos se encuentra en la Patagonia austral; es decir, en las Provincias de Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego.
La cría de Guanacos puede resultar un buen negocio así lo demuestran productores que vienen practicando la saca racional con destino a la exportación de carne con destino en origen.
INFORMACION TECNICA
Características de los camélidos: Tienen dos dedos con uñas, que poseen almohadillas elásticas sobre las cuales se apoyan gracias a esta características tienen mejor adhesión al suelo arenoso y no lo erosionan. Son rumiantes de pelo largo y lanoso. Su alimentación es exclusivamente herbívora y muy amplia.Corta los alimentos con los incisivos y la encía superior y luego la regurgita y los tritura con los molares. Se adapta a zonas marginales
Vicuña:
Esta especie es la de menor talla entre los camélidos, pues su alzada oscila entre los 70-90 cm. Es de pelaje espeso y liso de color canela claro, con un largo de 4-8 cm y esta constituido por una lana finísima y suave. Vive en estado salvaje siendo difícil su
domesticación y comportamiento social se divide en tres tipos:
-Grupo Familiar: compuesto por 2 y 10 hembras con sus crías y el jefe de la familia.
-Grupo de machos: compuesto por machos que han perdido su familia y por jóvenes que han sido expulsado por su familia.
-Machos solitarios: son animales viejos que no se integran a ningún grupo y pastan solos.
Llama:
Es un animal triple propósito (carne, fibra, trabajo). Es el más grande de los camélidos sudamericanos. Es rústico en sus necesidades alimentarias, pero si se le dá la posibilidad de pastar en pasturas de buena calidad, sin lugar a dudas, su rendimiento aumenta. La época de parición depende del tipo de manejo dado ya que es poliéstrico anual (celo todo el año) y la duración de la gestión es de aproximadamente 350 días. El vellón de lana es muy pesado.
Alpaca:
Es más grande que la vicuña pero más pequeña que la llama y el guanaco. Las características fisiológicas y de comportamiento son similares a la de las llamas. Son más exigentes en la alimentación y requieren un manejo más cuidadoso. Existen las variedades Suri y Huacaya, la primera de menor fortaleza. El vellón de la Suri se presenta con fibras lacias y colgantes (vellón partido), por lo cual el lomo del animal queda sin la debida protección y sufre con mayor intensidad los rigores climáticos.
El peso del vellón varía mucho según la edad, la frecuencia de esquila y el tipo de animal.
Guanaco:
El guanaco es un animal silvestre, parecido a la llama pero de menor talla, por lo mismo más liviano y veloz. La mayoría de las poblaciones se encuentran desde el sur de las salinas de La Rioja, ocupando gran parte de la Patagonia, incluso Tierra del Fuego. Los machos de guanaco se esquilan anualmente mientras que las hembras se someten a la esquila cada tres años.
Una vez que la fibra este limpia se obtiene rendimientos entre el 86 y el 90% de su peso.
Pero los guanacos brindan otras utilidades,de estos animales se puede obtener carne para preparaciones varias,carnes sazonadas y embutidos.
Los cueros procedentes de animales adultos se destinan a la fabricación de calzado, elementos de talabartería, confección de
elementos de marroquinería. También resulta muy atractiva la aplicación de cueros de guanaco a trabajos de tapicería.
Pero no todas son ventajas. La cría de guanacos también presenta una serie de inconvenientes que solo se pueden evitar con un correcto manejo de los rodeos. En primer lugar, son susceptibles a las adversidades climáticas invernales,es una especie que suele ser portadora de algunas enfermedades,como por ejemplo la sarna camélida, la hidatidosis y la sarcosporiosis.
Además es conveniente tener sumo cuidado en el manejo reproductivo, pues se están produciendo muchos cruzamientos indeseables y contaminaciones del material genético regional ante la introducción de camélidos domésticos (incluso de tipos distantes de guanacos).
Fotos sacadas por: Magalí Nogueira.
Publicado por: Magalí Nogueira.
No hay comentarios:
Publicar un comentario